La prolongada batalla legal entre los hermanos José y Cristina de la familia Zuccardi, iniciada en 2018 pero con raíces en 1991, culminó con un fallo de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza que ordena a José pagar 12 millones de dólares a su hermana. Un buen ejemplo de la importancia de llegar a un acuerdo en el reparto de la herencia.
En agosto de 2024, la Suprema Corte de Justicia de Mendoza resolvió una disputa que había fracturado a la reconocida empresa familiar vitivinícola Zuccardi durante más de treinta años. El tribunal dictaminó que José Zuccardi debía abonar 12 millones de dólares, más intereses, a su hermana Cristina, en compensación por una distribución desigual de la herencia familiar realizada en 1991.
El origen del conflicto en la familia Zuccardi se remonta a una decisión de los padres, Alberto Zuccardi y Emma Cartellone, quienes en 1991 adelantaron la herencia a sus tres hijos: José, Cristina y Ema Inés. En dicha distribución, José recibió la totalidad de la bodega familiar, La Agrícola S.A., mientras que sus hermanas obtuvieron participaciones iguales en dos empresas constructoras, Cimalco S.A. y Cimalco Neuquén S.A. Cristina expresó que esta decisión favoreció injustamente a su hermano, ya que la bodega era el activo más valioso y prometedor del grupo familiar.
A lo largo de los años, la bodega prosperó bajo la dirección de José, consolidándose como una de las más prestigiosas de Argentina. En contraste, las empresas constructoras enfrentaron dificultades financieras y perdieron relevancia en el mercado. Esta disparidad llevó a Cristina a iniciar acciones legales en 2018, argumentando que la distribución original de los bienes fue inequitativa y perjudicial para ella y su hermana.
El fallo de la Suprema Corte consideró, entre otros aspectos, la aplicación de la perspectiva de género, señalando que estereotipos de género pudieron influir en la decisión original de los padres al beneficiar al hijo varón con el activo más valioso. Esta sentencia podría sentar un precedente en casos de herencias y donaciones en Argentina, al cuestionar la libertad contractual y promover la equidad de género en la distribución de bienes familiares.
Tras el fallo, José Zuccardi presentó recursos legales para revertir la decisión, argumentando que la valorización de los bienes debía considerarse al momento de la distribución original y no al fallecimiento de los padres. Mientras tanto, Cristina denunció maniobras fraudulentas por parte de su hermano, acusándolo de transferir activos para evitar el cumplimiento de la sentencia.
Este caso no solo ha afectado profundamente a la familia Zuccardi, sino que también ha generado un intenso debate en la comunidad jurídica y empresarial sobre las implicaciones futuras en la legislación sucesoria y la gestión de empresas familiares en el país.
| Autor: Mónica Oscáriz Faraut | Artículos - Linkedin de Mónica Oscáriz Faraut |
Mónica Oscáriz Faraut es abogada de Barcelona, licenciada en derecho por la UB. Experiencia de más de 35 años en el ejercicio de la abogacía ha completado su formación con numerosos cursos y masters. |